PRIMERA MITAD DEL S. XX. CONTEXTO HISTÓRICO Y CULTURAL
(Resumido de: http://www.desocupadolector.net/apuntes/epocacontemp.htm)
En general, puede afirmarse que la historia del S. XX, en todas sus facetas, atraviesa por diversas y sucesivas etapas. Dichos periodos históricos están delimitados por la I Guerra Mundial (1914-1918) y la II Guerra Mundial (1939-45).
La primera etapa, que es la que nos ocupa, es la comprendida entre finales del S. XIX y la II Guerra Mundial. Las características más importantes de la contemporaneidad son:
1. INESTABILIDAD SOCIOPOLÍTICA
La sociedad europea ha asistido, durante el S. XIX, al proceso de consolidación y acceso al poder económico-político de una clase social que hasta entonces había permanecido latente: la burguesía. Al mencionado proceso, variable en la forma y en el tiempo según unos países u otros, se le conoce como revolución burguesa.
Desde los últimos decenios del S. XIX hasta 1914 se produce en toda Europa una progresiva expansión económica de las clases burguesas. Dicho progreso se dio mediante el afianzamiento de los imperios coloniales, especialmente el del Reino Unido y el de Francia.
De forma paralela al desarrollo económico (o mejor, como una de sus consecuencias) se desarrolla en toda Europa una nueva clase social: el proletariado. Se trataba de un grupo social urbano cuya única actividad era el trabajo por cuenta ajena en las fábricas. La creciente demanda de derechos laborales fue el elemento organizador de este nuevo sector social. Así, por ejemplo, surgen los primeros sindicatos. El crecimiento y articulación del movimiento obrero supuso la aparición de ideologías políticas enfrentadas a la burguesía y basadas en la idea de la "lucha de clases": marxismo, socialismo y anarquismo sobre todo, que surgirán sobre la base de teóricos del S. XIX como Proudhom, Bakunin, Marx, etc. Por último, el proletariado logrará obtener representación en los parlamentos y otras instituciones políticas de la época en los diversos países europeos.
Todo este sistema social comenzará a resquebrajarse debido a diversos factores:
- Estallido de la Iª Guerra Mundial (1914-1918).
- Triunfo de la Revolución soviética de 1917, tras el que entra en escena una nueva potencia económico-militar: la antigua Rusia da paso a la URSS de la mano de Lenin.
- En los años 20, Europa inicia el camino hacia la sociedad de consumo, pero ha dejado de ser la primera potencia económica para dar paso a los EE.UU.
- Crisis de la democracia parlamentaria, como forma política de la Europa occidental: de una parte, los partidos comunistas intentan extender al resto de Europa la revolución soviética; de otra, cobran fuerza los fascismos.
- Por último, en los años 30 se entra en una tremenda depresión económica tras la quiebra de la bolsa de Nueva York en 1929.
- El clima político se radicaliza como consecuencia de la mencionada crisis económica: Hitler triunfa en Alemania en 1933, Mussolini gobierna en Italia, en Francia se implanta el Frente Popular, en España se produce la Guerra Civil (1936-39), etc. Las bases para el estallido de la II Guerra Mundial (1939-45) van dándose progresivamente.
2. PROGRESO CIENTÍFICO-TÉCNICO
Desde fines del s. XIX el avance científico y el progreso tecnológico producido en occidente durante la época contemporánea fue enorme. Algunos ejemplos importantes son el cinematógrafo (1895) y los rayos X (1895), la radioactividad (1896), la física cuántica (1900), el avión (1903), la radio (1907), la TV (1926), los plásticos (1935), el rayo láser (patentado en 1960), los ordenadores (años 60), la energía nuclear (1957), etc.
Junto a las posibilidades que abren todos estos descubrimientos contemporáneos (no hay más que pensar en el uso que se ha hecho de ellos después) hay una nota común: bajo la mayoría de descubrimientos, inventos y otros avances subyace la autoafirmación del hombre sobre la naturaleza. El "yo" del ser humano se atreve a imitar y, sobre todo, superar, aquello que ve en la realidad: aviones, ordenadores, etc.; pero también a crear de la nada lo que hasta entonces era inconcebible (plásticos, radio y TV, etc.). Lo que no ha sido producido por la naturaleza lo ha hecho o lo ha superado el hombre. El hombre parece despreciar a la naturaleza porque ésta ha sido superada por aquél. Esta actitud se repite también, como veremos, en el arte en general y en literatura en particular.
Por otra parte, tal avance técnico conlleva otros riesgos: alienación, olvido de los valores humanos, manipulación, etc., (piénsese, por ejemplo, en algunas de las parodias que Charles Chaplin realizó en Tiempos modernos, etc.).
3. NUEVAS CORRIENTES FILOSÓFICAS
Marxismo
Es la corriente de pensamiento de mayor repercusión en el s. XX. Su teoría fue elaborada por Karl Marx (1813-1883) y Friedrich Engels (1820-1895) y se basa en dos ideas centrales:
- El materialismo histórico: se considera que las personas están determinadas sobre todo por factores económicos, o sea, por las relaciones de trabajo y de producción que el hombre ha de mantener para subsistir. Así, la organización social de cada país a lo largo de la historia depende directamente de las relaciones económicas que prevalecen en cada momento.
- La lucha de clases en las sociedades capitalistas basadas en la propiedad privada. La lucha obrera es mecanismo propuesto para llegar a un tipo de sociedad igualitaria es que los bienes y los medios sean de todos y desaparezcan explotadores y explotados.
Estas ideas están contenidas en la obra principal de Marx, El capital (1867).
Irracionalismo
Marxismo e Irracionalismo coinciden en estos años en algo: ambos movimientos filosóficos son antiburgueses. Si el primero atenta contra las bases materiales de la sociedad burguesa (la propiedad privada, etc.), el irracionalismo atenta contra la base intelectual del sistema burgués: la razón como elemento central a la hora de analizar y explicar la realidad. Afirma que la razón no es capaz de dar todas las respuestas a los interrogantes que se hace el ser humano ni explicar toda la realidad. La sinrazón, la irracionalidad, se convierte para ellos en otra vía de conocimiento tan lícita o más que la propia razón. Además, si la razón iguala a las personas, lo irracional les diferencia; de ahí, que el irracionalismo sea también, un movimiento filosófico basado en la subjetividad y en la individualidad.
Schopenhauer (1788-1860), Kierkegaard (1813-1855), Nietzsche (1844-1900), Heidegger (1889-1976) y Bergson (1859-1941) son sus principales representantes. El vitalismo, la angustia, la existencia, el antiintelectualismo, la intuición y la temporalidad son las ideas centrales de sus pensamientos.
Psicoanálisis
Las teorías psicoanalíticas tienen evidentes contactos con el irracionalismo. Su figura central es Sigmund Freud (1856-1936), que afirmó que la actividad de ser humano no podía ser explicada reduciéndonos al pensamiento o la razón. En las conductas hay elementos muy poderosos que escapan al control de la razón. Así, junto a la razón (lo consciente) y las normas sociales (lo moral), en el hombre también actúa lo subconsciente (o inconsciente): tendencias a la conservación, la agresión, lo sexual, los traumas, lo infantil, los sueños, etc.
El Psicoanálisis también ha tenido sus repercusiones en el arte, especialmente en las vanguardias (Surrealismo, Dadaísmo, etc.).
Existencialismo
Desde los años 30 (los de la gran crisis que llevará finalmente a la II Guerra Mundial) se conoce con este término al pensamiento que intenta explicar la existencia, el modo de ser del hombre en el mundo. La idea central de su principal representante (Jean Paul Sartre) es la de que la libertad no es infinita y que hay muchos elementos que pueden anularla en un momento dado. La visión que los existencialistas tienen de la vida aboca siempre en el absurdo, el vacío, la nada; de ahí que se le conozca también como "filosofía de la angustia" o "filosofía del fracaso".
Leer fragmento de Calígula (Albert Camus)
ACTIVIDADES
Hablad con vuestros padres y abuelos. Preguntadles:
- ¿Qué os pueden contar sobre las dos guerras mundiales, la dictadura de Franco, la URSS y la Guerra Fría?
- ¿Qué significó el cine para ellos?
- ¿Cuándo tuvieron el primer televisor? ¿Era en blanco y negro?
- ¿Cómo era la asistencia sanitaria cuando tenían vuestra edad? ¿Y la escuela?
- ¿A qué edad empezaron a trabajar?
- ¿Cuándo tuvieron su primer ordenador? ¿Cómo aprendieron a usarlo?
LAS VANGUARDIAS
LECTURA PREVIA
Antes de leer el poema, asegúrate de que conoces el significado de las palabras siguientes (busca las que desconozcas en el diccionario): sub- (prefijo), vivencia, carie, conjuro, lacio, sobar, modorra, cepo, tedio, concubina, soplo, sorbo, apócrifo, crótalo, tótem, cripta, incubar, lezna, acerbo, ambivalente, fofo, hartazgo, termita, ex- (prefijo), desbaste, trueque, lepra.
soplosorbos.mp3
Soplosorbos
Costas
rompientes del entonces
resacas
subvivencias que arenan el ahora
calas
caries del tiempo
Cuánto conjuro lacio
cepotedio
soborra
concubinada
soplosorbo del cero
vacío
vacío ya vaciado en apócrifos moldes sin acople
Qué han de bastar los crótalos
las figuras los pasos de la sangre
el veneno de almendras que se expande al destapar un seno
o las manos de viaje
Dónde un índice tótem
una amarra que alcance
una verdad un gesto un camino sin muerte
alguna cripta madre que incube la esperanza
Sólo tumbos
retumbos lentas leznas acerbas
ambivalentes menos
poros secos
desbastes
fofo hartazgo termita y asco verde
exapoyos
maltrueques
Sólo esperas que lepran la espera del no tiempo
Oliverio Girondo (En la Masmédula. 1954)
Características generales de las Vanguardias
- Ruptura con la tradición.
- Se borran los límites entre las diferentes diciplinas artísticas (pintura, escultura, literatura, música, danza, teatro...).
- Subjetividad: el punto de vista del artista es el centro de la obra de arte.
- Irracionalidad, alteración del discurso lógico.
- "Deshumanización del arte" (excepto en el Expresionismo): el arte nuevo "consiste en eliminar los ingredientes 'humanos, demasiado humanos', y retener sólo la materia puramente artística" (Ortega y Gasset).
- Nuevos temas considerados impropios de ser tratados por el arte hasta entonces: lo feo, lo marginal...
1. EL CUBISMO
En 1907, Picasso pinta Les demoiselles d’Avignon. Se ha querido ver en este cuadro el punto de arranque Cubista.
Características del Cubismo literario:
- Creencia de que los sentidos nos engañan. Predominio de la realidad intelectual sobre la realidad sensorial.
- Eliminación de la anécdota. Fragmentarismo.
- La obra debe transformar la naturaleza, no copiarla. El poeta debe crear un mundo nuevo, a caballo entre lo objetivo y lo subjetivo.
- Formas caligramáticas.
Guillaume Apollinaire
2. EL FUTURISMO
El Futurismo nace en Milán, en 1909 (Manifiesto Futurista). Creador: Filippo Tomaso Marinetti. Propuestas:
- Amor al peligro. Su lírica nace del valor, la audacia y de la revolución.
- Nacionalismo. Definición de la guerra como higiene del mundo. Precursores del fascismo.
- La belleza está en la velocidad. Canto al automóvil, al avión,...
- Poesía: sucesión de imágenes nuevas.
- Necesidad de destruir la sintaxis, verbo en infinitivo, supresión del adjetivo y del adverbio, signos matemáticos en vez de los de puntuación, ...
“Pistón caldera pistón caldera p i s s s s tón p i s s s s-tón piss sstón.
Primer Pistón de Alegría caliente PENETRAR en el aceite f r e í r reír f r e í r r e í r su nostalgia graaasienta graaasienta graaasienta.”
Marinetti
3. EL EXPRESIONISMO
El Expresionismo nace en 1910, en Alemania. Iván Goll, su mayor difusor, lo define como: “la expresión de una realidad espiritual. Características:
- Defiende al hombre que no quiso incorporarse a una sociedad que veía incapaz de cumplir sus promesas.
- No es nacionalista, sus autores huyeron a Suiza.
- Se realza la fealdad, lo demoníaco. Se reconoce el poder de las tinieblas y un gusto por lo catastrófico.
- El héroe, un superhombre negativo y destructor, se desenvuelve en el caos.
Humanidad
¡Oh, los hombres de cráteres vacíos!
Tambores y guerreros tenebrosos
entre sangre; las negras armas suenan.
Noche, locura y melancolía,
la codicia, la raza y la mujer.
Nubes, luces que nacen y la cena.
La dulce paz habita el pan y el vino.
Y doce son aquellos reunidos.
En sueños gritan bajo los olivos:
Tomás toca la llaga con sus manos.
Georg Trakl
4. EL DADAÍSMO
El Dadaísmo fue creado por Tristán Tzara en 1916 (Manifiesto Dadaísta). DADÁ es la descripción de la nada, máscara de humor y drama. Características:
- Nihilismo: hay que destruir porque la construcción lleva a una perfección que aburre.
- Todo queda reducido al absurdo.
- El hombre no es nada, no deja huella de su paso por el mundo.
“Las mariposas de 5 metros de longitud se rompen
como los espejos, como el vuelo de los ríos nocturnos
trepan con el fuego hacia la vía láctea”
T. Tzara
5. CREACIONISMO
Nace hacia 1916. Su creador es el Chileno Vicente Huidobro. Características:
- Irracionalismo y subjetividad.
- El poeta es un creador, que construye su mundo como lo hace la naturaleza.
- Creación de un mundo independiente y maravilloso que es el poema, mediante la imagen y la metáfora.
“Cuanto miren los ojos
creado sea
y el alma del oyente quede temblando.
Inventa nuevos mundos y cuida tu palabra...
Por qué cantáis la rosa ¡Oh, poetas!
Hacedla florecer en el poema.
Sólo para vosotros
Viven las cosas bajo el sol.
El poeta es un pequeño Dios"
V. Huidobro
6. EL ULTRAÍSMO
Nace en España, en 1919, en torno a las figuras de Guillermo de Torre y Rafael Cansinos Asséns. Aglutina los movimientos de vanguardia. Características:
- Espíritu irresponsable, deportivo, humorístico.
- Se proponen destruir el Modernismo.
- Caligramas, eliminación de la rima y de los signos de puntuación.
- Combinación caprichosa de imágenes.
“El hortera paseando en bicicleta sortilegio
compromiso con mi criada desnuda en el patio
algarabía soleada de los bailables cartomancias
y las ventanas colgadas de los muros”
Lasso de la Vega
7. EL SURREALISMO
El Surrealismo nace de las cenizas de Dadá. Su creador es André Breton: Manifiesto surrealista (1924). Características:
- Valoran la inspiración (el inconsciente) sobre la técnica y la depuración. Creador: transcriptor del inconsciente.
- Escritura automática.
- Elementos cotidianos descontextualizados.
- Mundo onírico (influencia de Freud): carácter irracional.
“Mi mujer con la cabellera de fuego de madera
mi mujer de talle de castor entre los dientes del tigre
mi mujer de boca de escarapela y de ramillete de estrellas de última magnitud
mi mujer de dedos de azahar y de as de corazón
de dedos de heno cortados
mi mujer de axilas de mármol y de bellotas”
A. Bréton
Ramón Gómez de la Serna
Ramón Gómez de la Serna nació en Madrid en 1868 y murió en Buenos Aires, donde residía desde la Guerra Civil, en 1963. Autor de una obra extensísima fue ensayista, novelista, dramaturgo, ... “Ramón” vivió entregado exclusivamente a su trabajo de escritor. Tanto su obra como su vida son una perpetua ruptura con las convenciones. En las revistas de la época o en su tertulia del «Pombo» defendió y difundió el arte nuevo. Tradujo al castellano el Manifiesto Futurista de Marinetti. Toda su obra tiene como base y eje la greguería, que él define como "metáfora más humor". Las greguerías son una mezcla de chiste, máxima filosófica, lirismo y caprichosa asociación de ideas.
Unas cuantas greguerías:
- Como daba besos lentos duraban más sus amores.
- Donde el tiempo está más unido al polvo es en las bibliotecas.
- A veces un beso no es más que chewing gum compartido.
- La bufanda es para los que bufan de frío.
- Los botones flojos son llanto de botones.
- Si vais a la felicidad llevad sombrilla.
- Nerviosismo de la ciudad: no poder abrir el paquetito de azúcar para el café.
- Daba besos de segunda boca.
- El café con leche es un café mulato
- Soda: agua con hipo.
- La morcilla es un chorizo lúgubre.
- El hielo se ahoga en el agua.
LEE EL FRAGMENTO DE EL INCONGRUENTE Y HAZ LOS EJERCICIOS (IR)
ALGUNOS EJEMPLOS DE HUMOR VANGUARDISTA
ACTIVIDADES
1. Escribe un poema vanguardista. Las propuestas siguientes te pueden ayudar:
- Como proponía Bréton en sus manifiestos: deja discurrir libremente tu imaginación y escribe lo primero que te venga a la cabeza, por incoherente que sea.
- Haz una lista de palabras sin conexión aparente y escribe lo que se te ocurra a partir de ellas.
- Sigue las instrucciones de Tzara para hacer un poema dadaísta: coge un artículo periodístico, recorta las palabras, mételas en un saco y escribe tu poema a medida que las vas sacando de la bolsa.
Ejemplo de escritura automática
Hemos decidido escribir en clase un poema de tema amoroso. He pedido a algunos alumnos que me digan, por turnos, la primera palabra que se les pase por la cabeza. A medida que las pronunciaban yo iba escribiendo en la pizarra, de forma automática, un verso con las imágenes que, aleatoriamente, se dibujaban en mi mente. He aquí el resultado:
Flor: La flor quema los labios azules de la noche
Destello: Con destellos de plata de luna enferma
Traición: La traición duerme bajo las almohadas
Deseo: Y arde el deseo como una vieja hoguera revivida
Gato: Acaricio tu espalda como la de un gato
Rojo: Rojo de felicidad borracha de cometas
Una vez escrito tu poema, revísalo y realiza los cambios que creas convenientes.
3. En grupos, haced un "collage" con los inventos más creativos del ser humano en el siglo XX.
4. Señala y explica las figuras retóricas de los poemas vanguardistas que ejemplifican cada una de las corrientes estudiadas.
5. Da tu opinión sobre cada uno de los movimientos vanguardistas estudiados. Di cuál te parece más interesante. Justifica tus respuestas.
6. TRABAJO DE AMPLIACIÓN (OPCIONAL): Visualización y actividades (IR) de la película Un chien andalou (VER)