MODERNISMO Y 98


L'albatros

Souvent, pour s'amuser, les hommes d'équipage
Prennent des albatros, vastes oiseaux des mers,
Qui suivent, indolents compagnons de voyage,
Le navire glissant sur les gouffres amers.

A peine les ont-ils déposés sur les planches,
Que ces rois de l'azur, maladroits et honteux,
Laissent piteusement leurs grandes ailes blanches
Comme des avirons traîner à côté d'eux.

Ce voyageur ailé, comme il est gauche et veule!
Lui, naguère si beau, qu'il est comique et laid!
L'un agace son bec avec un brûle-gueule,
L'autre mime, en boitant, l'infirme qui volait!

Le Poète est semblable au prince des nuées
Qui hante la tempête et se rit de l'archer;
Exilé sur le sol au milieu des huées,
Ses ailes de géant l'empêchent de marcher.


Charles Baudelaire

El albatros

A menudo, para distraerse, los marineros
dan caza a los albatros, grandes pájaros de los mares,
que siguen, indolentes compañeros de viaje,
el barco que se desliza por los abismos amargos.

Apenas son arrojados en la cubierta,
estos reyes del cielo, torpes y avergonzados,
dejan penosamente yacer a sus costados
sus grandes alas blancas, semejantes a remos.

¡Qué inútil y qué débil el viajero alado!
¡Tan bello en otros tiempos, qué cómico y qué feo!
¡Uno le excita el pico con su pipa,
el otro mimo, cojeando, le impide alzar el vuelo!

El Poeta se parece al príncipe de las nubes,
que habita en la tormenta y se ríe del arquero;
exiliado en el suelo, rodeado de graznidos,
Sus alas de gigante le impiden caminar.


(Traducción: Laura Olivares)


EL MODERNISMO

A finales del siglo XIX, se inician una serie de movimientos literarios en toda Europa entre los que destacan, especialmente, el Parnasianismo (esteticismo: "arte por el arte") y el Simbolismo (según Baudelaire, el poeta es el único capaz de descifrar "el bosque de símbolos" que es la naturaleza). En España, la corriente literaria que se impone, en oposición con el Realismo, será llamada Modernismo. No es tan solo un movimiento literario y artístico, sino que supone un hondo cambio de actitud en todos los aspectos de la vida: científico, religioso, económico, político y social.

Hay que destacar que fue el poeta nicaragüense Rubén Darío (influido, a su vez, por el Parnasianismo y el Simbolismo) el iniciador de la corriente modernista, primero en Hispanoamérica y después en España. De hecho, la fecha publicación de su primera obra Azul (1888) se considera la del inicio del Modernismo literario. Influencias de los autores modernistas:

  • Autores hispanoamericanos
  • Autores franceses simbolistas y parnasianos (Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, ...)
  • Autores norteamericanos e ingleses: Edgar Allan Poe, Walt Withman, Oscar Wilde, ...
  • El Romanticismo: Gustavo Adolfo Bécquer, ...
  • Autores castellanos primitivos: Berceo, Manrique, los Cancioneros,...


Las características ideológicas del Modernismo son las siguientes:

  • Hereda del Romanticismo el individualismo, la rebeldía y el desprecio por las normas académicas.
  • Espíritu de innovación y cosmopolitismo.
  • Atracción por lo exótico (culturas orientales) y por el mundo clásico (Grecia y Roma).
  • Deseo de evadirse en el espacio y en el tiempo (vuelta al mito y a la fábula), escapismo, nostalgia por el pasado.
  • Culto por la belleza (el "arte por el arte")
  • Importancia de la sensualidad (búsqueda del placer a través de los sentidos).
  • Huida de lo vulgar y de lo cotidiano. El artista modernista inicia el culto por la aristocracia intelectual (desdén por la sociedad burguesa), es un "dandy" que se aisla del mundo encerrándose en su "torre de cristal" (un propio mundo fantástico e ideal).


En cuanto a las características estilísticas:


  • Utilización de palabras exóticas, extranjerismos, cultismos y arcaísmos.
  • Abundante adjetivación, especialmente ligada a lo sensorial (color, luz, sonidos, ...).
  • Recursos como la sinestesia, imágenes, símbolos y metáforas.
  • Uso del eneasílabo, endecasílabo (prestigio del soneto), dodecasílabo y alejandrino.
  • Verso suave y armónico (a diferencia del Romanticismo).


Los más importante autores modernistas españoles son: Ramón María del Valle Inclán, Antonio Machado, Manuel Machado y Juan Ramón Jiménez.


LECTURAS: POEMAS DE MACHADO Y DE JUAN RAMÓN


ACTIVIDADES DE LECTURA Y COMPRENSIÓN

Lee los siguientes poemas de Rubén Darío y contesta las preguntas:

SONATINA

La princesa está triste... ¿qué tendrá la princesa?
Los suspiros se escapan de su boca de fresa,
que ha perdido la risa, que ha perdido el color.
La princesa está pálida en su silla de oro,
está mudo el teclado de su clave sonoro;
y en un vaso olvidada se desmaya una flor.

El jardín puebla el triunfo de los pavos reales.
Parlanchina, la dueña dice cosas banales,
y, vestido de rojo, piruetea el bufón.
La princesa no ríe, la princesa no siente;
la princesa persigue por el cielo de Oriente
la libélula vaga de una vaga ilusión.

¿Piensa acaso en el príncipe de Golconda o de China,
o en el que ha detenido su carroza argentina
para ver de sus ojos la dulzura de luz?
¿O en el rey de las Islas de las Rosas fragantes,
en el que es soberano de los claros diamantes,
o en el dueño orgulloso de las perlas de Ormuz?

¡Ay! La pobre princesa de la boca de rosa,
quiere ser golondrina, quiere ser mariposa,
tener alas ligeras, bajo el cielo volar,
ir al sol por la escala luminosa de un rayo,
saludar a los lirios con los versos de Mayo,
o perderse en el viento sobre el trueno del mar.

Ya no quiere el palacio, ni la rueca de plata,
ni el halcón encantado, ni el bufón escarlata,
ni los cisnes unánimes en el lago de azur.
Y están tristes las flores por la flor de la corte,
los jazmines de Oriente, los nelumbos del Norte,
de Occidente las dalias y las rosas del Sur.

¡Pobrecita princesa de los ojos azules!
Está presa en sus oros, está presa en sus tules,
en la jaula de mármol del palacio real;
el palacio soberbio que vigilan los guardas,
que custodian cien negros con sus cien alabardas,
un lebrel que no duerme y un dragón colosal.

¡Oh quién fuera hipsipila que dejó la crisálida!
(La princesa está triste. La princesa está pálida)
¡Oh visión adorada de oro, rosa y marfil!
¡Quién volara a la tierra donde un príncipe existe
(La princesa está pálida. La princesa está triste)
más brillante que el alba, más hermoso que Abril!

¡Calla, calla, princesa -dice el hada madrina-,
en caballo con alas, hacia acá se encamina,
en el cinto la espada y en la mano el azor,
el feliz caballero que te adora sin verte,
y que llega de lejos, vencedor de la Muerte,
a encenderte los labios con su beso de amor!


LO FATAL


Dichoso el árbol, que es apenas sensitivo,
y más la piedra dura porque esa ya no siente,
pues no hay dolor más grande que el dolor de ser vivo,
ni mayor pesadumbre que la vida consciente.

Ser y no saber nada, y ser sin rumbo cierto,
y el temor de haber sido y un futuro terror...
Y el espanto seguro de estar mañana muerto,
y sufrir por la vida y por la sombra y por

lo que no conocemos y apenas sospechamos,
y la carne que tienta con sus frescos racimos,
y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos,

¡y no saber adónde vamos,
ni de dónde venimos!...


1. Tema y subtema de cada poema.
2. ¿Qué características de la poesía modernista ves en "Sonatina"?
3. Métrica y rima.
4. Di qué figuras retóricas son las que están en negrita.
5. Estos poemas pertenecen a dos etapas distintas de la poesía de Darío. ¿Qué diferencias temáticas y estilísticas ves en ellos?



LA "GENERACIÓN DEL 98"

A finales del siglo XIX, España sigue inmersa en una crisis económica, social y espiritual que se intensifica con la pérdida de las últimas colonias americanas (Cuba, Filipinas y Puerto Rico), en 1898. La crisis y el llamado "desastre del 98" llevará a algunos intelectuales a reaccionar e implicarse activamente en la política y la sociedad españolas. La "Generación del 98" tiene el mismo origen que el Modernismo: la insatisfacción ante la época. Sin embargo, los autores de esta corriente, en lugar de escapar de la realidad a través de la literatura, se implican en ella y desean una reforma de la sociedad y de la política españolas.

Los principales escritores pertenecientes al grupo son Miguel de Unamuno, Ramiro de Maeztu, José Martínez Ruiz "Azorín" y Pío Baroja. Todos ellos, excepto Unamuno (que también fue un gran poeta), destacan por su obra en prosa. En sus inicios, se identificaron con diversas actitudes de izquierdas: anarquismo en Azorín, protesta social en Baroja, socialismo en Maeztu y marxismo en Unamuno; sin embargo, con el tiempo, dieron un giro hacia el idealismo y la no-acción. Azorín y Maeztu derivaron hacia posturas conservadoras; Unamuno y Baroja se vieron abocados al escepticimo.

Se incluyen en la nómina dos autores modernistas: Antonio Machado y Ramón María del Valle-Inclán. El primero, por sus ideas de izquierdas y por la evolución de su obra literaria a partir de Campos de Castilla (1912), y el segundo, por su actitud comprometida en la madurez.


Características, temas y estética de la "Generación del 98"

Fue Azorín, en 1913, el primero en determinar las características literarias del grupo:

  • Amor por los viejos pueblos y el paisaje.
  • Intento de resucitar a los poetas primitivos.
  • Rehabilitación de Góngora.
  • Entusiasmo por Larra.
  • Esfuerzo por acercarse a la realidad.
  • Respeto a la tradición y curiosidad por lo extranjero.
  • Sensibilidad avivada por el desastre.


Otras características:

  • Atención al paisaje castellano.
  • Individualismo de tipo romántico.
  • Interés por la historia.
  • Heterodoxia y escepticismo, en su juventud, respecto a la religión católica.


Características estéticas:

  • Antirretoricismo.
  • Léxico tradicional.
  • Subjetivismo relacionado con el lirismo.


Innovaciones en los géneros literarios:

  • Configuran el ensayo moderno.
  • Incorporan novedades técnicas en la novela.
  • Propugnan una renovación del teatro.




Miguel de Unamuno 

Miguel de Unamuno y Jugo nació en Bilbao en 1864. Fue ensayista, novelista, poeta y filósofo, y el principal exponente de la Generación del 98. Estudió Filosofía y Letras en la Universidad de Madrid. Accedió a la cátedra de Lengua y Literatura Griega en la Universidad de Salamanca, de la que fue nombrado rector en el año 1900, a los 36 años de edad.

Durante la dictadura de Primo de Rivera (1923-1930) fue desterrado a Fuerteventura (febrero de 1924) por sus ataques al rey y al dictador. Fue indultado el 9 de julio, pero se trasladó a París y, al poco tiempo, a Hendaya, en el País Vasco francés, hasta la caída de Primo de Rivera. En 1930 regresó Salamanca donde se le dispensó un recibimiento apoteósico.

Fue elegido concejal por la conjunción republicano-socialista el 12 de abril de 1931 y, dos días después, proclamó la República en Salamanca declarando, desde el balcón del Ayuntamiento, el comienzo de "una nueva era" y el fin de "una dinastía que nos ha empobrecido, envilecido y entontecido". La República le restituyó en el cargo de Rector de la Universidad salmantina. Sin embargo, en 1933, desencantado, decidió no presentarse a la reelección. Al año siguiente se jubiló de su actividad docente y fue nombrado Rector vitalicio, a título honorífico, de la Universidad de Salamanca, que creó una cátedra con su nombre. En 1935 fue nombrado ciudadano de honor de la República. Siempre crítico y rebelde, expresó públicamente sus críticas a la política del gobierno de Manuel Azaña y, al inicio de la guerra civil, apoyó a los franquistas. Sin embargo, el entusiasmo por la sublevación pronto se convirtió en desengaño. Unamuno empezó a recibir cartas de mujeres de amigos, conocidos y desconocidos que le pedían que intercediera por sus maridos encarcelados, torturados y fusilados. A finales de julio, sus amigos salmantinos, Prieto Carrasco, alcalde republicano de Salamanca y José Andrés y Manso, diputado socialista, habían sido asesinados, así como su alumno predilecto y rector de la Universidad de Granada, Salvador Vila Hernández. En la cárcel se hallaban recluidos sus íntimos amigos el doctor Filiberto Villalobos y el periodista José Sánchez Gómez, este a la espera de ser fusilado. Su también amigo, el pastor de la Iglesia anglicana y masón Atilano Coco fue fusilado en diciembre de 1936. A principios de octubre, Unamuno visitó a Franco para suplicar inútilmente clemencia para sus amigos presos.

Unamuno se arrepintió públicamente de su apoyo a la sublevación. Durante el acto de apertura del curso académico (que coincidía con la celebración de la Fiesta de la Raza), el 12 de octubre de 1936, en el Paraninfo de la Universidad y tras un un discurso en que el General Millán Astray, fundador de la Legión, atacaba violentamente a Cataluña y al País Vasco, calificándolas como «cánceres en el cuerpo de la nación”, Unamuno le contesta, sarcástico y contundente, con un implacable e impecable discurso en defensa de la libertad. El filósofo abandonó el Paraninfo, abucheado por la multitud, del brazo de Carmen Polo, esposa de Franco, que lo acompañó hasta su domicilio. El 22 de octubre, Franco firma el decreto de destitución de Unamuno como rector. Unamuno fue restituido en su cargo póstumamente en octubre de 2011.


LEE EL DISCURSO DE UNAMUNO


Los últimos días de vida (de octubre a diciembre de 1936) los pasó bajo arresto domiciliario en su casa, en un estado, en palabras de Fernando García de Cortázar, de resignada desolación, desesperación y soledad. Murió en su domicilio de Salamanca el 31 de diciembre de 1936, de forma repentina, en el transcurso de la tertulia vespertina que mantenía regularmente con un par de amigos. A pesar de su reclusión, en su funeral fue exaltado como un héroe falangista.

Unamuno fue un hombre de un marcado individualismo, de un carácter contradictorio y complejo. En su obra literaria, refleja su angustia existencial, sus ideas sobre la sociedad, el hombre, la vida y la fe. Su personalidad fue una oposición constante a todo lo que existía. Considerado como el escritor más culto de su generación, fue sobre todo un intelectual inconformista que hizo de la polémica una forma de búsqueda.

El primero libro que publicó fue un conjunto de cinco ensayos en torno al "Alma castellana", en los que opuso al tradicionalismo la "búsqueda de la tradición eterna del presente", y defendió el concepto de "intrahistoria", latente en el seno del pueblo, frente al concepto oficial de historia.

Su poesía se caracteriza por su interés por el contenido frente a la forma, el predominio de la idea y la búsqueda de lo vital y lo ideológico que se traduce en una ruptura de los moldes convencionales. Sus temas: la familia, la patria, la muerte, la vida eterna y, en definitiva, la existencia humana.

En sus novelas refleja la afirmación de la identidad individual. En ese sentido, sus personajes son problemáticos, víctimas del conflicto surgido de las fuertes tensiones entre sus pasiones y los hábitos y costumbres sociales que regulan sus comportamientos. Destacamos dos de ellas:

  • Niebla (1914), obra clave de Unamuno, que él designa con el nombre «nivola».
  • San Manuel Bueno, mártir (1930), obra en la plantea el conflicto personal de un sacerdote que duda de su fe, pero que se esfuerza en mantener la de sus feligreses.



ACTIVIDADES

La intrahistoria

Los periódicos nada dicen de la vida silenciosa de millones de hombres sin historia que a todas horas del día y en todos los países del globo se levantan a una orden del sol y van a sus campos a proseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna, esa labor que, como las madréporas suboceánicas, echa las bases sobre las que se alzan los islotes de la Historia. Sobre el silencio augusto, decía, se apoya y vive el sonido, sobre la inmesa humanidad silenciosa se levantan los que meten bulla en la Historia. Esa vida intrahistórica, silenciosa y continua como el fondo mismo del mar, es la sustancia del progreso, la verdadera tradición, la tradición eterna, no la tradición mentida que se suele ir a buscar en el pasado enterrado en libros y papeles y monumentos y piedras.

MIGUEL DE UNAMUNO, En torno al casticismo, 1905



  1. ¿Qué es la intrahistoria?
  2. Enumera las ideas principales del texto.
  3. ¿Cuál es la verdadera tradición según Unamuno? ¿Cómo lo justifica?


LEE EL FRAGMENTO DE NIEBLA  y realiza las actividades.


Ramón María del Valle-Inclán

“Son las palabras espejos mágicos donde se evocan todas las imágenes del mundo”
                                                                                               La Lámpara Maravillosa (1916)


“Éste que veis aquí, de rostro español y quevedesco, de negra guedeja y luenga barba, soy yo: don Ramón del Valle-Inclán.
Estuvo el comienzo de mi vida lleno de riesgos y azares. Fui hermano converso en un monasterio de cartujos y soldado en tierras de Nueva España. Una vida como la de aquellos segundones hidalgos que se engancharon en los tercios de Italia por buscar lances de amor, de espada y de fortuna (...)
Hoy marchitas ya las juveniles flores y moribundos todos los entusiasmos, divierto penas y desengaños comentando las memorias amables, que empezó a escribir en la emigración mi noble tío el marqués de Bradomín (...) Todos los años, el día de difuntos, mando decir misas por el alma de aquel gran señor, que era feo, católico y sentimental. Cabalmente yo también lo soy y esta semejanza todavía le hace más caro a mi corazón (...)
                                                                                                      Valle-Inclán, revista “Alma Española”, 1903.

Ramón Valle Peña, verdadero nombre de Ramón María del Valle-Inclán nació el 28 de octubre de 1866 en Villanueva de Arousa (Pontevedra), aunque al escritor le gustaba decir que su parto se produjo en una barca, en medio de la ría de Arousa. Tras la muerte de su padre, interrumpió sus estudios de derecho, por los que no sentía ningún interés (aprobó tan solo 8 asignaturas de las 19 que integraban la licenciatura), se trasladó a Madrid y después a México, donde pasó casi un año trabajando como periodista y firmando por primera vez sus escritos como Ramón del Valle-Inclán. De vuelta a España, viajó a Madrid, donde entabló amistad con escritores como Azorín, Pío Baroja y Jacinto Benavente y se aficionó a las tertulias de café, que no abandonó ya a lo largo de su vida. Pronto, decidió dedicarse exclusivamente a la literatura negándose a escribir para la prensa porque quería salvaguardar su independencia, a pesar de que esta decisión lo obligó a una vida de estrecheces y penurias.

En 1911, se adhirió al carlismo, ideología tradicionalista. En 1916, considerado un escritor de prestigio y una autoridad en pintura, el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes creó para él una nueva cátedra de estética en la Academia de San Fernando en Madrid, pero Valle se sintió aprisionado por la vida académica y la burocracia que conllevaba y abandonó muy pronto el cargo. Invitado a París por un amigo francés (en 1915 se había declarado partidario de los aliados, lo que lo llevó a la ruptura con los carlistas), pasó unos meses en las trincheras francesas como corresponsal de guerra. La visión de la guerra le llevó a un giro ideológico e influyó también en su concepción del arte y la literatura.

Durante los años veinte se consagró definitivamente como escritor y se replanteó sus posturas ideológicas aproximándose al anarquismo. Cuando, en abril de 1931, fue proclamada la segunda república, el escritor la apoyó con entusiasmo y al año siguiente fue nombrado Conservador General del Patrimonio Artístico por Manuel Azaña, cargo del que dimitió en 1932 para dirigir el Ateneo de Madrid.


En 1933, fue nombrado Director de la Academia Española de Bellas Artes en Roma, ciudad en la que vivió un año. Enfermo, regresó a España. Murió Santiago de Compostela en 1936.


La obra de Valle-Inclán


Valle tocó casi todos los géneros aunque nunca se ciñó a sus normas. Estéticamente pasó por dos etapas:

  • Una etapa inicial, influida por el simbolismo y el decadentismo, que lo inscribió entre los modernistas.
  • Tras la creación del “esperpento” (que predominó en la segunda mitad de su obra), su visión amarga y distorsionadora de la realidad lo acerca a los autores del 98.

Novelas

Entre 1902 y 1905, publicó las Sonatas, su primera gran obra narrativa y la mayor aportación en prosa al modernismo español. Se trata de una serie cuatro novelas cuyo protagonista es el Marqués de Bradomín, una irónica recreación de la figura de don Juan, convertido en un feo, católico y decadente sentimental.

Tirano Banderas (1926) es su novela más innovadora y se puede considerar como el primer exponente del esperpento valleinclanesco. Se trata de la crónica de un dictador hispanoamericano, analizado como la fatal herencia que España transmitió a América. No hay linealidad temporal, sino una serie de cuadros que dan una visión simultánea de los acontecimientos que acaecen en tres días.


Teatro

Valle-Inclán fue el autor de la obra teatral más original y revolucionaria de todo el teatro español del siglo XX. Luces de bohemia es la más conocida (1920). En esta obra maestra Max Estrella, el protagonista del drama, hace hincapié en la necesidad de crear un nuevo género escénico: la tragedia clásica no podía reflejar la realidad española, porque ésta se había convertido en "una deformación grotesca de la civilización europea". El esperpento fue, pues, para Valle-Inclán una moderna concepción de la tragedia y el desdichado poeta ciego y su recorrido de la noche madrileña camino de la muerte el reflejo de una sociedad enferma y ruin.

Poesía

Destacan los poemarios La lámpara maravillosaLa pipa de kif.


IR A ARGUMENTO, TEMAS, PERSONAJES, LENGUAJE Y SENTIDO DE LA OBRA

LECTURA: LUCES DE BOHEMIA (FRAGMENTOS)


Antonio Machado

Nació en Sevilla (1875) y estudió en la Institución Libre de Enseñanza, donde trabajó su padre. En 1907 obtuvo la cátedra de francés en el instituto de Soria, ciudad en la que dos años después contrajo matrimonio con Leonor Izquierdo. Tras la muerte de su esposa, en 1912, pasó al instituto de Baeza, en la provincia de Jaén.

En 1918 se doctoró en filosofía y letras (1918), desempeñando su cátedra en Segovia, y en 1928 fue elegido miembro de la Real Academia Española. Al comenzar la Guerra Civil se encontraba en Madrid, desde donde se trasladó con su madre y otros familiares al pueblo valenciano de Rocafort y luego a Barcelona. En enero de 1939 emprendió camino al exilio, pero la muerte lo sorprendió en el pueblecito francés de Colliure. En el bolsillo de su gabán, en un papel arrugado, se encontró su último verso: “Estos días azules y este sol de la infancia”.


OBRA

Influido por el Romanticismo, el Modernismo y el Simbolismo, su obra es expresión lírica del ideario de la Generación del 98.

En 1902 publica Antonio Machado Soledades, que en 1907 se reedita como Soledades. Galerías. Otros poemas. Los poemas de su primera etapa modernista están muy alejados, sin embargo del esteticismo y de la retórica de la escuela de Rubén Darío. En ellos, el poeta refleja sus emociones más hondas, a menudo plasmadas a través de un sobrio simbolismo de tono melancólico e intimista. La infancia, la soledad, el paso del tiempo, son los temas más comunes. Aparecen motivos como la fuente, símbolo de vida, la hora del crepúsculo, el paisaje como reflejo del pensamiento,…

En Campos de Castilla (1912) evoluciona hacia una poesía más directa. Estos poemas reflejan sus ideas sobre Castilla, como tierra agreste y áspera, profunda y auténtica, reflejo del alma española. Soria es el objeto de estas observaciones. Machado considera la poesía como "palabra en el tiempo". En la obra medita sobre lo pasajero y lo eterno observando el paisaje castellano y los hombres que lo habitan.

El siguiente poemario, Nuevas Canciones (1924), es un libro complejo y muy variado. Se trata de una colección de máximas filosóficas, proverbios, pensamientos, etc., en forma de poemas breves, de corte popular.
Se recuerda como estrofa machadiana una combinación de versos de siete y once sílabas -la silva tradicional-, usada con libertad absoluta, que permite al poeta una expresión cómoda y directa.


POEMAS DE MACHADO (ENLACE)


Juan Ramón Jiménez 

Juan Ramón Jiménez nació en Moguer, Huelva, en 1881. Inició la carrera de derecho, que abandonó para seguir su vocación artística. El poeta tenía un carácter melancólico y sufrió varias crisis depresivas que lo obligaron a pasar largas temporadas en sanatorios.

En 1900 se traslada a Madrid, donde publica sus primeras obras que configuraron una poética de corte modernista impregnada de musicalidad, nostalgia y amor por la naturaleza, con metros sencillos.

Entre 1905 y 1912 el autor vivió en su pueblo natal, entregado a la lectura y en contacto con la vida campesina andaluza. Sus poemas se desarrollan en los escenarios crepusculares, de pálidos jardines, ensueños y estancias silenciosas que conforman el marco de las tristezas y nostalgias del autor. Las obras más importantes del período Modernista son Elejías (1908-1910) y Poemas májicos y dolientes (1911).

En 1914, publica la obra en prosa Platero y yo, tierna elegía a un borriquillo que se convirtió en uno de sus textos más célebres y con el que poeta inicia una nueva etapa literaria que se va a ir alejando del Modernismo. De nuevo en Madrid, conoció a Zenobia Camprubí, española educada en Estados Unidos, con la que se casó en Nueva York en 1916.

El cambio formal continúa en Estío (1916) y culmina con Diario de un poeta recién casado (1917), escrito casi en su totalidad durante la travesía del Atlántico. Según declaró el autor, el constante movimiento de las olas le transmitió la obsesión por el ritmo y lo llevó a abandonar las estructuras estróficas tradicionales, y a cultivar el verso libre. Al mismo tiempo, la ornamentación modernista desapareció en favor de un lenguaje sobrio y desnudo, que aspiraba a la precisión absoluta. En su obra posterior, eliminó todo aquello que no tendiese a la esencia poética. Paralelamente, incitado por un afán de depuración máxima, sometió toda su obra a una permanente revisión.

Tras el estallido de la Guerra Civil Española fue nombrado agregado cultural en Washington. Después de vivir en Estados Unidos y Cuba se instaló en Puerto Rico, donde fue profesor en la Universidad. Juan Ramón Jiménez fue galardonado con el premio Nobel de Literatura en 1956, año en que murió su esposa, Zenobia, a la que sobrevivió dos años. Juan Ramón Jiménez falleció en 1958, en San Juan de Puerto Rico.



POEMAS DE JUAN RAMÓN JIMÉNEZ (ENLACE)


Webgrafía

- http://www.biografíasyvidas.com
- http://www.cervantesvirtual.com/bib/portal/catedravalleinclan/pcuartonivelc25d.html?conten=autor#indice
- http://es.wikipedia.org


Bibliografía

TUSÓN, Vicente-LÁZARO, Fernando, Literatura Española, Madrid, Anaya, 1988.