Traducir esta pagina

VARIEDADES SOCIALES DE LA LENGUA (REGISTROS LINGÜÍSTICOS)

[Fuente: http://www.materialesdelengua.org/]


Llamamos variedades sociales o diastráticas a los diversos niveles de la lengua, es decir, a las diferentes formas de utilizar la lengua por parte de los hablantes, en cuanto que pertenecen a una clase social determinada o a un nivel cultural que va asociado a ella. Nos referimos a las variedades asociadas a grupos (estudiantes, familia, peñas, círculos de amigos, profesiones, hampa), que determinan el uso específico de un nivel lingüístico. Una persona puede utilizar varios niveles en su vida normal: habla de una operación con otros médicos (nivel jergal-culto), informa a los familiares de la misma (niveles coloquial-estándar), da una conferencia (nivel culto), comenta con sus amigos de una noticia (niveles coloquial-estándar-culto), etc. 


Vamos a analizar las variedades que ofrecen estas hablas sociales en sus distintos niveles de lenguaje:


1. REGISTRO CULTO

Es la modalidad lingüística que utiliza de manera perfecta la gramática y el léxico de una lengua. Su uso implica un alto conocimiento de la lengua y dominio de todos sus recursos. Se manifiesta más claramente en la escritura y se encuentra, sobre todo, en textos literarios y científico-técnicos. Es la mejor para expresar pensamientos complejos y transmitir conocimientos. 


2. REGISTRO ESTÁNDAR

Se llama lengua estándar o lengua común, a la utilizada como modelo, por estar normalizada, de acuerdo con las normas prescritas, como correcta. Por lo general, el concepto de ‘estándar’ se aplica sólo al léxico y a la morfosintaxis, estando excluido del mismo las variedades fonológicas (acento, dialecto). Dicho con otras palabras, tan ‘estándar’ es el español hablado con acento andaluz o valenciano como el de Castilla, siempre que el léxico y la sintaxis correspondan a la norma.


CARACTERÍSTICAS DE LOS REGISTROS CULTO Y ESTÁNDAR

• · Precisión y rigor en el uso de las normas fonéticas, sintácticas y gramaticales.
• · Discurso fluido y continuo.
• · Riqueza léxica para emplear el término preciso en cada situación comunicativa.
• · Claridad y rigor en la exposición de las ideas.
• · Evitan vulgarismos.


3. REGISTRO COLOQUIAL O FAMILIAR

Es el que emplean los hablantes en su vida cotidiana para comunicarse con los amigos y la familia. Podemos decir que es la variedad más utilizada de la lengua. Se caracteriza, en general, por ser oral, espontánea, relajada y expresiva. Aunque respeta la norma comete algunas incorrecciones.

Características:

• Léxico sencillo y familiar
• Uso de palabras comodín ("cosa", "tema"), muletillas ("¿entiendes?", "entonces") y frases hechas ("a nivel de", "en base a").
• Uso de aumentativos ("grandote"), diminutivos (manitas"), interrogaciones retóricas ("¿ya viniste?"), exclamaciones ("¡Qué lío!")
• Vocabulario impreciso y limitado

• Contracciones (pal, pallá, pa...)
• Omisión de fonemas finales, apócopes ("cole", "bici", "bocata")
• Frases cortas, sencillas y, a veces, sin terminar ("si yo te contara...").
• Frases inacabadas
• Pronunciación relajada
• Repeticiones
• Incoherencias
• Léxico de jerga
• Exclamaciones
• Uso de los pronombres y deícticos de primera persona
• Apelaciones al emisor



4. REGISTRO VULGAR

Modalidad lingüística con frecuentes transgresiones a la norma y uso de vulgarismos. Viene determinado por la deficiente formación lingüística de los hablantes, que se sienten incapacitados para cambiar su registro idiomático y, por lo tanto, disponen de menos posibilidades de comunicación, lo que supone una desventaja individual y social.

El desconocimiento de la norma origina varias incorrecciones, llamadas vulgarismos, que afectan a todos los planos del lenguaje:

• Confusión ("abuja"), adición ("amoto") o pérdida de vocales ("delgazar"), consonantes ("diputao") y sílabas ("paralís")
• Cambios de acentuación ("périto").
• Alteraciones verbales: "habemos", "haiga", "vinistes".
• Confusión en el orden de los pronombres personales ("me se" por "se me").
• Abuso de muletillas y palabras comodín.
• Abuso de palabras malsonantes.
• Pobreza en la exposición de las ideas.


LAS JERGAS (O ARGOT)

Una jerga es una lengua especial de un grupo social diferenciado, usada por sus hablantes sólo en cuanto miembros de ese grupo social. Las jergas se dividen en:

a) Jergas sociales: utilizadas como seña de identidad por un conjunto de personas para diferenciarse de los demás como, por ejemplo, el modo específico que tienen los adolescentes al hablar entre ellos. Así hablamos de jerga familiar, jerga juvenil, jerga del hampa,...

b) Jergas profesionales: utilizadas en las diversas profesiones (abundan en ellas los tecnicismos): médicos, informáticos, filósofos, científicos, matemáticos, marineros, etc.

Características generales de las jergas:

• Uso de un vocabulario que sólo conoce el grupo al que da cohesión.
• Quien entra en el grupo está obligado a aprender dicho vocabulario.
• El ocultismo del vocabulario tiene diversos grados: no es igual el de la jerga familiar que el lenguaje del hampa. En el de la cárcel, las palabras cambian frecuentemente para mantener el grado de ocultación.
• La jerga juvenil: uso de palabras comodín ("colega"), neologismos, apócopes ("mates"), extranjerismos ("body").



VÍDEOS DE EJEMPLO

ACTIVIDADES

[Fuente: http://www.materialesdelengua.org/]

Texto I: Un viaje por Europa


Yo ya estaba mosqueao, porque cada vez que hacíamos un cambio de tren pues, no veas, qué historia... Ella esperaba con el equipaje, y yo tenía que ir pacá, pallá, y no paraba. Ara que, en Ginebra, cogimos casi todo el equipaje, y lo facturamos. Porque en Suecia namás que te dejan entrar una botella de vino, otra de coñá y otra de... a ver, te dejan entrar una botella de coñá, otra de vino, pero no vino corriente, sino vino amontillao, y otra de anís. Bueno, nosotros llevábamos una maleta cada uno, y tres botellas en la maleta suya, y tres en la mía, que son lo único que te dejan entrar. Pero en el equipaje que facturamos iban nueve botellas más, tres en cada maleta. Y cuando llegamos allí, pasamos aduana, lo que más me mosqueó fue que me quitaron el perro, al llegar. Claro, fue por lo de la cuarentena; ¡joder, qué mosqueo con el perro! Yo me quería volver otra vez pa España. Sí ¿tú sabes? De momento namás llegar y bajar del barco ya me quitan el perro y después de una bronca allí, con todos aquellos tipos, que yo no me enteraba, nos montamos en un taxi para irnos a la casa, a la casa de su madre, que ya nos esperaba, ¡y un frío que hacía en el taxi!, brrr... El taxi con calefacción... ¡Y a 25 grados bajo cero! Yo estaba muerto de frío. Y yo le decía: "Ana, vámonos pa España..." "No hombre, que ya estamos aquí; ¿ahora nos vamos a volver patrás?" Y eso, que era en Gotemburgo, que es más pal Sur.


Oriol Romaní


1. Busca ejemplos de los siguientes rasgos del lenguaje coloquial:

• pronunciación relajada
• frases inacabadas
• contracciones
• repeticiones
• incoherencias
• palabras-comodín
• léxico de jerga
• exclamaciones
• uso de los pronombres y deícticos de primera persona
• apelaciones al emisor


2. Pasa el texto a un registro formal


TEXTO II:  Algunas de estas anécdotas me hicieron recordar los comentarios oídos a mis colegas durante las guardias hospitalarias. Había mucho de sarcasmo y poca comprensión en aquellos chascarrillos. Si nos paramos a pensar, la mayoría de las "anécdotas" se originan porque el enfermo no entiende nuestras palabras de jerga médica o no entendió suficientemente nuestras explicaciones para seguir correctamente una prueba diagnóstica o un tratamiento.
Lejos de divertirnos, debería sonrojarnos que un paciente se haya tragado un supositorio porque nosotros damos por supuesto que sabe cómo debe usarlo. Si diéramos menos cosas por supuestas y comprobáramos más si el paciente nos entendió, evitaríamos muchos de estos errores de comunicación, cuando no errores médicos.

Selección de anécdotas:

• En primer lugar, los mismos nombres de algunas especialidades médicas son motivo de esos errores verbales involuntarios. Los pacientes acuden a la consulta del pisiquiatra, del trampatólogo, del pederasta, del pericultor, del culista, del partero o a la del doctor Rino.
• Una mujer está relatando al ginecólogo sus antecedentes:
-Hasta ahora he tenido tres embarazos y en el tercero me tuvieron que hacer la necesaria.
• Un paciente acudió al médico:
-Vengo a que me haga unos análisis de colesterol, del bueno y del malo. Y también me pide el ácido único.
• Otro ejemplo:
-Yo creo, doctor, que me tendría que mandar hacer un escarnio de la cabeza y del pecho.
• Otro:
-Doctor, por fin, ¿cuándo me van a hacer la autopsia?
• Y otros:
-Tengo mal aliento porque padezco de pedorrea.
-Me van a operar de emíngalas..., de almorroides que me hacen ver las estrellas cuando hago del cuerpo.
-Quiero que me vea un bulto que me ha salido en los tentáculos (o en un vestíbulo).
- Doctor, tengo una erupción en los gitanales
• El nombre de los medicamentos suscita frecuentemente muy curiosos y divertidos vocabularios. Y no me refiero a los nombres comerciales ni mucho menos a las complicadas palabras con que en los prospectos se indica la composición del mismo. Lo que a veces resulta difícil de decir es el nombre más elemental del producto. Así, oímos hablar de cláusulas,oprimidosindicciones y sobre todo positoriosdepositoriosapositorios o impositorios.

Diga treinta y tres. Anecdotario médico, J. I. DE ARANA. Ed. Espasa. Colec. Espasa Minor nº 57. 5ª ed. Madrid, 2000.


1. Sustituye las palabras en negrita por los tecnicismos correctos.De paso, explica por qué la consulta del médico es un lugar propicio para los errores de vocabulario y si conoces alguno (propio o ajeno), no te lo guardes, explícalo.

2. Enumera 10 tecnicismos médicos que conozcas y que no estén en el texto anterior.


TEXTO III: Declaración de intenciones

Os lo digo yo, tíos y titis, en plan colega, que esto no mola, que no se nos deja flipar, Pero tranquis: si no nos bajan los precios de las movidas, descarao que seguiremos sofisticando el sistema de colarnos por la cara y a más, colegas, nos enrollamos montándonos entre toda la basca un conjunto rock como hace todo Dios últimamente, y nos lo hacemos en el garaje al lao del amoto, con lo que la marcha está asegurada, y por éstas que el muermo ya no se nos apalanca en tol cuerpo hasta después del misil. No podrán con los mendas: ¡al loro y más marcha!

(Revista El jueves)


1. Di de qué tipo de jerga se trata.
2. Subraya todas sus peculiaridades lingüísticas y explica cuatro de ellas.
3. Intenta traducirlo a un registro más formal.


Texto IV: LAS FRASES COHETE

Mr. Jones entró muy serio en el Instituto donde dictaba un curso para ejecutivos. Engolando la voz, dijo a sus alumnos:

—Hoy voy a explicarles un sistema para la elaboración de frases técnicas, el cual, mediante el uso de la jerga adecuada, serán capaces de convertir en éxito cualquier frustración. Se llama Proyector de Frases-cohete. Ha sido inventado por el norteamericano Philips Brougthton y se basa en procedimientos muy simples. El sistema consta de 30 frases-cohete agrupadas en tres columnas, cada una de las cuales lleva la numeración de 0 a 9.

Mr. Jones escribió en el pizarrón las siguientes palabras ordenadas en tres columnas:


0 –Programación                           0 – Funcional                                 0 – Sistemática
1 – Estrategia                                1 – Operacional                             1 – Integrada
2– Metodología                              2– Estructural                                2– Equilibrada
3 – Planificación                             3–Comunicacional                        3 – Digitalizada
4 – Dinámica                                  4 – Global                                      4 – Coordinada
5 – Propuesta                                 5 – Direccional                              5 – Escalonada
6 – Implementación                        6 – Opcional                                  6 – Persuasiva 
7 – Reingeniería                             7 – Institucional                             7 – Estabilizada
8 – Proyección                                8 –Multidimensional                      8 – Paralela
9 – Prospectiva                               9 – Transversal                             9 – Holística


—El método es el siguiente —continuó Mr. Jones cuando acabó de escribir—. Se escoge al azar un número cualquiera de tres dígitos y se busca la palabra correspondiente a cada dígito en cada una de las tres columnas. Por ejemplo, el número 422 produce la frase-cohete: dinámica estructural equilibrada. Y el 308 planificación funcional paralela. Y el 596 propuesta transversal persuasiva. Estas frases-cohete pueden insertarse en cualquier informe y sonarán con decisiva e indiscutida autoridad. ¿Alguna pregunta?

—¿Y qué significan estas frases-cohete? —preguntó un alumno.

—Absolutamente nada —respondió muy serio el ejecutivo—. Nadie tendrá la menor idea de lo que usted ha dicho. Y lo que es verdaderamente importante: nadie estará nunca dispuesto a reconocerlo. Hasta el jueves.

Mr. Jones salió del Instituto y fue a su despacho. Allí lo esperaba el Presidente del Directorio.

—¿Se da usted cuenta de lo que ha hecho? —le gritó éste—. Nuestras negociaciones con el Bank of Tokyo están paralizadas porque usted no envió los informes solicitados a tiempo. ¿Tiene alguna explicación a este desastre?

Mr. Jones entrecerró los ojos , pensativo, y dijo:

—Se trata de una Estrategia Opcional Escalonada. ¿No se da cuenta?

—Ah, en ese caso… está bien —respondió dubitativo el Presidente—. Adelante, entonces.



1. ¿De qué se burla el texto?
2. ¿Por qué se llaman frases-cohete?


Tras ver el vídeo siguiente, di qué registro se utiliza en él y haz una lista con todas las características que encuentres. A continuación, relata cómo imaginas la vida de los dos chicos utilizando la lengua formal.