1. INTRODUCCIÓN AL RENACIMIENTO

Los llamados Siglos de Oro de la literatura española abarcan los siglos XVI y XVII. Dentro de este período pueden distinguirse dos movimientos culturales, artísticos y literarios:

  • El Renacimiento (siglo XVI). 
  • El Barroco (siglo XVII).

La palabra "renacimiento" procede de «renacer» (volver a nacer). El Renacimiento, reivindica la recuperación de la cultura grecolatina, olvidada o desatendida durante la Edad Media.

Este “renacer” no surgió en todos los países al mismo tiempo. En el caso de España, el espíritu renacentista se impuso en el reinado de Carlos I (1517–1556), aunque ya en el siglo XV se habían producido una serie de cambios en la mentalidad y en la cultura que tuvieron su reflejo en la literatura.


CONTEXTO HISTÓRICO

El Renacimiento español tuvo dos fases bien diferenciadas:

  1. Una fase de apertura, que se corresponde con el reinado de Carlos I, en la que la cultura española sintoniza con la europea.
  2. Una fase de hermetismo, en la que España se cierra a toda influencia exterior. Esta etapa tiene lugar con el reinado de Felipe II (a raíz del Concilio de Trento, cuando España se erige en defensora de los dogmas católicos ante el avance del Protestantismo).


Expansión política

El Renacimiento fue la época de formación de los grandes estados nacionales, en los que la monarquía absoluta se fue imponiendo como forma de gobierno.

Así, el reinado de Carlos I estuvo dominado por la idea del monarca de crear un imperio universal bajo su mando. Este objetivo llevó a los ejércitos españoles a sostener diversas guerras en Europa, al tiempo que se emprendió la conquista de México y del Perú. En esta época el poderío hispano impuso su hegemonía en el mundo, pero las continuas campañas provocaron un desgaste financiero y humano que impidió el normal desarrollo económico de la Península y sentó las bases de la decadencia española. Con Felipe II la crisis financiera se agudizó, y el rey tuvo que declarar por tres veces la bancarrota.


Organización social

La división medieval en estamentos se conserva en el Renacimiento, si bien pierde la rigidez de antaño. El crecimiento económico de la burguesía introdujo distinciones de carácter económico y, con ello, el acceso de los burgueses más ricos a un estatus de privilegio similar al de la nobleza.

La expulsión de los judíos en el año 1492 y las guerras de religión crearon una segunda diferenciación social. Frente a los conversos o cristianos nuevos (judíos convertidos al cristianismo) se afirmó el sentimiento del cristiano viejo, entendido como todo cristiano que carecía de antecedentes judíos o musulmanes. Este sentimiento tuvo tal importancia que muchos gremios exigían a sus afiliados demostrar su limpieza de sangre, es decir, su condición de cristiano viejo.


2. EL HUMANISMO

El Humanismo fue un movimiento intelectual, de origen italiano, que se difundió por toda Europa y cuyo máximo impulsor había sido Francesco Petrarca. Los humanistas:

  • Frente al teocentrismo medieval, sitúan al hombre en el centro de sus preocupaciones
  • Reinstauran el saber griego y  romano, mal conocido durante la Edad Media. 
  • Imitan en sus escritos (poéticos, pero también históricos, filosóficos, morales, geográficos, científicos y oratorios) el estilo perfecto de los modelos clásicos.
  • Impulsan el estudio del latín, y también del griego, y pugnan por que las lenguas vulgares de sus países, que ellos suelen cultivar también, alcancen la majestad y perfección de la latina.

El más importante humanista español de este siglo fue Elio Antonio de Nebrija (1441–1522), gran latinista, el cual, en 1492, publicó su Gramática castellana, que es la primera gramática de un idioma vulgar impresa en Europa.



3. LA LENGUA LITERARIA DEL RENACIMIENTO

Naturalidad y armonía resumen el ideal estético del Renacimiento. La naturalidad y el afán de hacerse entender fomentan el gusto por la expresión llana y sencilla.



4. LA SITUACIÓN LINGÜÍSTICA EN EL S.XVI

Tras la publicación de la Gramática de Nebrija, el siglo XVI es la época de consolidación del español clásico



5. LA LÍRICA RENACENTISTA

Los temas principales de la lírica del siglo XVI son:

  • El amor: el Renacimiento descubre la belleza del cuerpo humano. Junto a la exaltación pagana del amor corporal se exaltan también el amor idealizado y el amor divino
  • La naturaleza: la acción poética o novelesca suele situarse en un paisaje idealizado (locus amoenus), formado por ríos de aguas siempre cristalinas, grandes arboledas y extensas praderas siempre verdes. En la soledad y el silencio de ese paisaje lleno de armonías viven sus amores pastores y pastoras idealizados, y se desarrollan acciones inspiradas en la mitología. 
  • La mitología: el Renacimiento recupera los mitos griegos y latinos, en especial los que reflejan la pasión amorosa. Los bosques, los ríos, las fuentes se pueblan de ninfas y de sátiros, a la vez que diversos personajes y dioses míticos reviven en la pluma de los autores renacentistas. 
  • El sentimiento religioso: en época de Felipe II. Los temas siguen siendo los mismos –el amor, la naturaleza–, pero los escritores ascéticos y místicos los divinizan y utilizan para expresar el sentimiento religioso.


Métrica

Se cultivan nuevos versos y estrofas procedentes de Italia:

  • Versos: predominio del endecasílabo.
  • Combinaciones de endecasílabos y heptasílabos.
  • Estrofas: soneto, lira, silva, terceto.


Se recuperan los subgéneros líricos clásicos:


  • Égloga: de temática amorosa y pastoril.
  • Elegía: lamento por alguna desgracia o por la muerte de alquien.
  • Oda: canto de alabanza.



GARCILASO DE LA VEGA

Garcilaso de la Vega y Guzmán (Toledo, 1499 - Niza 1536). Fue el perfecto ejemplo del hombre de armas y letras renacentista. recibió una cuidada educación, dominaba el latín y el griego, conocía el francés y el italiano y tocaba la cítara, el arpa y el laúd. Segundo hijo de una familia de la mediana aristocracia castellana, sus padres organizaron su destino, como era usual en la época, orientándolo hacia el servicio del rey.

La poesía de Garcilaso está marcada por su estancia en Nápoles (primero en 1522–1523 y luego en 1533), donde descubre a los autores italianos. Es en Italia donde Garcilaso fortalece su clasicismo, ya aprendido con los humanistas castellanos en la Corte, y redescubre a Virgilio y sus Bucólicas, a Ovidio y sus Metamorfosis y a Horacio y sus Odas, sin olvidar otros autores griegos que también estudia.

La obra poética de Garcilaso de la Vega, compuesta por cuarenta sonetos, cinco canciones, una oda en liras, dos elegías, una epístola, tres églogas, siete coplas castellanas y tres odas latinas, se publicó por primera vez en 1543, a modo de apéndice de las Obras de Juan Boscán. La producción lírica de Garcilaso de la Vega es la máxima expresión de la lírica renacentista castellana.


ACTIVIDAD

Lee el siguiente poema de Garcilaso de la Vega:

Soneto XXIII- En tanto que de rosa y azucena...

En tanto que (1) de rosa y azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto (2),
con clara luz la tempestad serena (3);

y en tanto que (1) el cabello, que en la vena 
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco enhiesto
el viento mueve, esparce y desordena (4);

coged de vuestra alegre Primavera (5)
el dulce fruto (6), antes que el tiempo airado (7)
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa (8) el viento helado (9);
todo lo mudará la edad ligera (10),
por no hacer mudanza en su costumbre.


1. Tema.
2. Explica el contenido de cada estrofa.  
3. Métrica y rima.
4. ¿Qué diferencias encuentras en el tema, estilo y métrica de este poema respecto a la poesía cancioneril de la Edad Media?

5. Di cuáles son las figuras retóricas en negrita.
6. Escribe un poema de 4 versos endecasílabos cuyo tema sea el paso del tiempo.


ASCÉTICA Y MÍSTICA


LECTURA PREVIA: NOCHE OSCURA


En una noche oscura,
con ansias, en amores inflamada
¡oh dichosa ventura!,
salí sin ser notada
estando ya mi casa sosegada.

A oscuras y segura,
por la secreta escala disfrazada,
¡Oh dichosa ventura!,
a oscuras y en celada,
estando ya mi casa sosegada.

En la noche dichosa
en secreto, que nadie me veía,
ni yo miraba cosa,
sin otra luz y guía
sino la que en el corazón ardía.

Aquésta me guiaba
más cierto que la luz del mediodía,
adonde me esperaba
quien yo bien me sabía,
en parte donde nadie parecía.

¡Oh noche que guiaste!
¡Oh noche amable más que la alborada!
¡Oh noche que juntaste
Amado con amada,
amada en el Amado transformada!

En mi pecho florido
que entero para él sólo se guardaba,
allí quedó dormido,
y yo le regalaba,
y el ventalle de cedros aire daba

El aire de la almena,
cuando yo sus cabellos esparcía,
con su mano serena
en mi cuello hería
y todos mis sentidos suspendía.

Quedéme y olvidéme,
el rostro recliné sobre el Amado,
cesó todo y dejéme,
dejando mi cuidado
entre las azucenas olvidado.


La lírica de la segunda mitad del siglo XVI coincide con el reinado de Felipe II, época en que la reforma protestante genera un cisma religioso en occidente. En este momento, el rey acaba con el intercambio cultural con el resto de Europa en su afán por defender el catolicismo. Aparece entonces la literatura llamada ascética y mística.

· Ascética: es el paso previo al misticismo. El asceta se aísla del mundo y dedica su vida a la oración y a ejercicios espirituales en busca de la perfección y la salvación.

· Mística: después de la etapa ascética, algunas almas logran, tras una dura penitencia, alcanzar la perfección y llegar a la unión con Dios.

Tres son las etapas que llevan a la unión del místico con Dios: la vía purgativa (en la que se libera de las ataduras de la carne; época de aislamiento, ayuno y penitencia), la vía iluminativa (en la que se libera de las ataduras del espíritu; momento de visiones y contacto momentáneo con Dios) y la vía unitiva (el místico, ya liberado de todo cuanto le ata a lo terreno, se une definitivamente con Dios en el llamado “desposorio”).


Características de la poesía mística:

  • Temas: el amor a Dios, las tres vías, elogio de la vida retirada, … 
  • Utilización de los recursos de la poesía amorosa renacentista, para expresar el amor a Dios: símbolos, metáforas, apóstrofes, … 
  • Búsqueda de la armonía en el estilo y sencillez del lenguaje. 
  • Utilización de estrofas italianizantes. Se usa, en especial, la lira.



Fray Luis de León (Cuenca, 1527 - Madrigal de las Altas Torres, 1591)

Vida

Perteneció a la Orden de San Agustín. A los 32 años obtuvo una cátedra en la Universidad de Salamanca. La rivalidad entre agustinos y dominicos, la envidia y la incomprensión, le llevaron a ser detenido por la Inquisición, acusado de haber traducido al castellano el texto bíblico del Cantar de los Cantares, a pesar de las prohibiciones de la iglesia, siendo encarcelado por ello. Parece ser que cuando regresó a sus clases tras cinco años de presidio su primera frase fue: "Como decíamos ayer...".

Obra

  • Obra en prosa: de contenido teológico y ascético. Traducciones.
  • Obra poética: se caracteriza por su ascetismo, la vocación contemplativa, el deseo de retiro y olvido de las penas del mundo, partiendo de un contacto directo con la naturaleza y el anhelo de Dios, cuya perfección está reflejada en la naturaleza.


Fragmento 1

Cuando contemplo el cielo
de innumerables luces adornado,
y miro hacia el suelo
de noche rodeado,
en sueño y en olvido sepultado;
el amor y la pena
despiertan en mi pecho un ansia ardiente,
despiden larga vena
los ojos hechos fuente
(...)


Fragmento 2

¡Qué descansada vida
la del que huye del mundanal ruido,
y sigue la escondida
senda por donde han ido
los pocos sabios que en el mundo han sido...!


Fragmento 3

¿Y dejas Pastor, santo,
tu grey en este valle hondo, oscuro
con soledad y llanto;
y tú, rompiendo el puro
aire, te vas al inmortal seguro?
¿Los antes bienhadados,
y los agora tristes y afligidos,
a tus pechos criados,
de ti desposeídos,
a dó convertirán ya sus sentidos?



Santa Teresa de Jesús (Ávila, 1515 – Alba de Tormes, 1582)

Vida

Su nombre era Teresa de Cepeda Ahumada. Ya en su infancia, mostró una imaginación vehemente y un carácter apasionado. Aficionada a la lectura del romancero y de libros de caballería y fervorosa en sus prácticas piadosas, con seis o siete años de edad pensó ya en sufrir el martirio para lo cual se escapó de casa con su hermano para ir a mendigar a las “tierras de infieles” y que allí los descabezasen. Su tío los trajo de vuelta a casa. Convencidos de que su proyecto era irrealizable, los dos hermanos acordaron ser ermitaños. A los 19 años ingresó en un convento de Carmelitas. De salud delicada, padeció desmayos, una cardiopatía no definida y otras molestias. Para curarla, la llevó su padre (1535) a Castellanos de la Cañada. De vuelta a Ávila (1537) sufrió un paroxismo de cuatro días en casa de su padre, quedando paralítica por más de dos años. Tuvo en 1558 su primer rapto y la visión del infierno. Tras ello, disfrutó de grandes favores celestiales, entre los que se contó la visión de Jesús resucitado. Tuvo graves problemas con la Inquisición y con los Carmelitas calzados, que se oponían a su reforma. Aprobada ésta, dedicó su vida a fundar nuevos conventos y a escribir.

La odisea de sus restos

Nueve meses después de su muerte abrieron el ataúd hallando su cuerpo incorrupto con los vestidos podridos. Antes de devolver el cuerpo al cofre de enterramiento le diseccionaron una mano que envolvieron en una toquilla y llevaron a Ávila. De esa mano cortó el padre Gracián el dedo meñique y, según su propio relato, lo mantuvo con él hasta que fue hecho prisionero por los turcos, rescatándolo a cambio de unas sortijas y 20 reales de la época.

En 1585, los descalzos, decidieron que el cuerpo de Teresa debía volver a Ávila y ser custodiado en el convento de san José. Allá fue trasladado, quedándose las monjas del convento de Alba de Tormes con un brazo como reliquia. Tras las quejas dirigidas por el duque de Alba a Roma, se devolvió el cuerpo a Alba de Tormes. Éste fue el traslado definitivo, pero se le extrajeron varias reliquias:

· El pie derecho y parte de la mandíbula superior están en Roma.

· La mano izquierda, en Lisboa.

· El ojo izquierdo y la mano derecha, en Ronda; siendo ésta la famosa mano que Franco conservó hasta su muerte tras recuperarla las tropas franquistas de manos republicanas durante la Guerra Civil española.

· En Alba de Tormes se conservan el brazo izquierdo y el corazón, en sendos relicarios, en el museo de la iglesia de la Anunciación, y el cuerpo incorrupto de la santa reposa en el altar mayor de dicha iglesia, en un arca de mármol jaspeado.

· Un dedo se guarda en la Iglesia de Nuestra Señora de Loreto, en París.

· Otro dedo, en Sanlúcar de Barrameda.


Obra

  • Obras en prosa: El castillo interior o Las Moradas, el libro de su Vida, El libro de las fundaciones, Camino de perfección.
  • Obra lírica: de tema religioso, en métrica tradicional.

POEMA

Vivo sin vivir en mí
y tan alta vida espero
que muero porque no muero.

Vivo ya fuera de mí,
después que muero de amor,
porque vivo en el Señor,
que me quiso para sí;
cuando el corazón le di puso en mí este letrero:
«Que muero porque no muero».

Esta divina unión,
y el amor con que yo vivo,
hace a mi Dios mi cautivo
y libre mi corazón;
y causa en mí tal pasión
ver a mi Dios prisionero,
que muero porque no muero.

¡Ay, qué larga es esta vida!
¡Qué duros estos destierros,
esta cárcel y estos hierros
en que está el alma metida!
Sólo esperar la salida
me causa un dolor tan fiero,
que muero porque no muero.

Acaba ya de dejarme,
vida, no me seas molesta;
porque muriendo, ¿qué resta,
sino vivir y gozarme?
No dejes de consolarme,
muerte, que ansí te requiero:
que muero porque no muero.


Actividades

1. ¿Qué crees que quiere decir Santa Teresa en estos versos?

2. Di cuáles son las figuras retóricas subrayadas.

3. Métrica del poema.


San Juan de la Cruz (Fontiveros, 1542 - Úbeda, 1591)

Vida

Su nombre era Juan de Yepes Álvarez. De familia noble, aunque arruinada, tuvo que trabajar durante varios años como enfermero en el Hospital de Medina del Campo. A los 19 años ingresó en la Orden de los Carmelitas. Posteriormente, estudió en Salamanca y se ordenó sacerdote en 1567. Influido por Santa Teresa de Jesús, se propuso reformar la rama masculina de los Carmelitas cofundando con ella la Orden de los Carmelitas Descalzos. Fue encarcelado dos veces. La primera, en 1575, fue recluido por los frailes calzados durante unos días en Medina del Campo. La segunda, en la noche del 3 de diciembre de 1577, fue apresado y trasladado al convento de frailes carmelitas de Toledo, donde le obligaron a comparecer ante un tribunal de frailes calzados para que se retractara de la Reforma Teresiana. Ante su negativa, fue recluido en una prisión conventual durante ocho meses, de la que huyó con ayuda de un carcelero.

Obra

San Juan de la Cruz no escribe con la intención de crear arte, sino con el deseo de comunicar su experiencia personal y despertar con ella en los demás el amor a Dios. Utiliza la poesía porque es el medio de expresión más apropiado para comunicar la experiencia mística.

Sus obras más importantes son Noche oscura del alma, Cántico espiritual y Llama de amor viva. Él mismo explicó en prosa estos poemas desentrañando palabra por palabra su significado espiritual.


LLAMA DE AMOR VIVA

¡Oh, llama de amor viva,
que tiernamente hieres
de mi alma en el más profundo centro!
Pues ya no eres esquiva,
acaba ya si quieres;
¡rompe la tela de este dulce encuentro!

¡Oh, cauterio suave!
¡Oh, regalada llaga!
¡Oh, mano blanda! ¡Oh, toque delicado,
que a vida eterna sabe,
y toda deuda paga!
Matando, muerte en vida la has trocado.

¡Oh, lámparas de fuego,
en cuyos resplandores
las profundas cavernas del sentido,
que estaba oscuro y ciego,
con extraños primores
calor y luz dan junto a su Querido!

¡Cuán manso y amoroso
recuerdas en mi seno,
donde secretamente solo moras
y en tu aspirar sabroso,
de bien y gloria lleno,
cuán delicadamente me enamoras!


ACTIVIDADES

1. Tema ¿A qué vía se refiere el místico en este poema? 

2. Di qué nos está diciendo san Juan en cada estrofa.

3. Analiza la métrica y la rima.

4. Localiza los símbolos, las personificaciones, los encabalgamientos, las exclamaciones retóricas y los oxímoron de poema. ¿Qué trata de expresar con ellos el poeta?