LAS FIGURAS RETÓRICAS
FIGURAS DE DICCIÓN
- Aliteración: repetición de un sonido o de varios iguales o parecidos.
El ruido con que rueda la ronca tempestad.
- Anadiplosis: repetición de la palabra final de un verso o sintagma al principio del siguiente. Si se dan varias anadiplosis seguidas hablamos de concatenación.
La plaza tiene una torre,
la torre tiene un balcón,
el balcón tiene una dama,
la dama una blanca flor.
(Antonio Machado)
- Anáfora: repetición de una misma palabra al inicio de varios versos u oraciones.
Temprano levantó la muerte el vuelo,
temprano madrugó la madrugada,
temprano estás rodando por el suelo. (Miguel Hernández)
- Asíndeton: supresión de conjunciones (da sensación de rapidez, viveza...)
(...) en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora)
Derivación: palabras distintas que comparten un mismo lexema o raíz.
Pues, mientras vive el vencido, venciendo está el vencedor.
- Encabalgamiento: figura exclusiva del verso. Coincidencia entre las fronteras rítmicas (fin de verso) y las sintácticas (fin de sintagma o de frase).
Una tarde parda y fría
de invierno. Los colegiales estudian.
(A. Machado)
-Epanadiplosis: un verso se inicia y acaba con la misma palabra.
Zarza es tu mano si la tiento, zarza,
ola tu cuerpo si lo alcanzo, ola,
cerca una vez, pero un millar no cerca.
(M. Hernández)
- Epífora: repetición al final de versos o frases (lo contrario a la anáfora).
No decía palabras,
acercaba tan sólo un cuerpo interrogante,
porque ignoraba que el deseo es una pregunta
cuya respuesta no existe,
una hoja cuya rama no existe,
un mundo cuyo cielo no existe.
(Luis Cernuda)
- Epíteto: adjetivo que designa una cualidad inherente al sustantivo al que acompaña.
Por donde un agua clara con sonido
atravesaba el fresco y verde prado.
(Garcilaso)
- Hipérbaton: alteración del orden habitual de una frase.
Del salón en el ángulo oscuro,
de su dueño tal vez olvidada,
silenciosa y cubierta de polvo
veíase el arpa.
(Bécquer)
- Interrogación o exclamación retórica (apóstrofe): pregunta o exclamación enfática de la que no se espera respuesta.
¿De dónde vengo?
El más horrible y áspero
de los senderos busca.
(G.A. Bécquer)
- Paralelismo: repetición de una misma estructura sintáctica. Suele ir acompañada de anáfora. A veces se produce alguna variación en alguno de los elementos (generalmente el último).
No perdono a la muerte enamorada,
no perdono a la vida desatenta,
no perdono a la tierra ni a la nada.
(Miguel Hernández)
- Paronomasia: similitud entre dos palabras de diferente significado.
Un hombre a hombros del miedo. (Blas de Otero)
- Pleonasmo (redundancia): repetición que no añade nada nuevo.
Lo he visto con mis propios ojos.
- Políptoton: repetición de un lexema con distintas flexiones:
Lo que queremos nos quiere,
aunque no quiera querernos. (Pedro Salinas)
- Polisíndeton: consiste en escribir más conjunciones de las necesarias (da sensación de lentitud o de insistencia).
El prado y valle y gruta y río
responden a su canto entristecido.
(Fernando de Herrera)
Repetición: una misma palabra aparece varias veces.
Un año más, Señor, con tanto día,
y con minuto tanto, tanto, tanto... (López de Zárate)
- Quiasmo: paralelismo en el cual la distribución de los elementos no es correlativa sino cruzada.
Quema el sol, el aire abrasa (Manuel Machado)
- Zeugma: consiste en que un elemento explícito en una parte del enunciado debe sobrentenderse, a veces con sentido diferente, en otras partes de ese enunciado o en enunciados contiguos.
Y con volverse a salir del aposento mi doncella [doncella = criada], yo dejé de serlo [doncella = mujer virgen]. (Cervantes)
FIGURAS DE PENSAMIENTO
- Antítesis: contraposición de dos pensamientos, expresiones o palabras.
Es tan corto el amor y es tan largo el olvido. (Pablo Neruda)
Calambur: se caracteriza por alterar la unión de las palabras para luego modificar el significado de la oración.
el juego de palabras más famoso de la historia de la literatura española se atribuye a Quevedo, que llamó coja a la reina Mariana de Austria, esposa de Felipe IV, sin que ésta se ofendiera, presentándose ante ella con una flor en cada mano y diciéndole: "Entre el clavel y la rosa su majestad escoja".
- Enumeración: sucesión de varios conceptos o palabras. Puede ser caótica, en gradación ascendente o descendente:
(...) en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. (Góngora).
- Eufemismo: expresión alternativa para evitar una palabra tabú.
Ladrón (tabú)-amante de lo ajeno (eufemismo); desaceleración (crisis); de color (negro), pasó a mejor vida (falleció). Es parecido al circunloquio, perífrasis o rodeo.
- Hipálage: consiste en aplicar a un sustantivo un adjetivo que corresponde a otro sustantivo cercano en el mismo texto.
El trino amarillo del canario.
El oro temeroso del avaro.
- Hipérbole: exageración, visión desmesurada de un hecho.
Érase un hombre a una nariz pegado. (Quevedo)
- Ironía: se dice lo contrario de lo que se piensa.
¿Que empiezo mañana a las cinco de la mañana? Pues muy bien, fantástico, con lo que me gusta madrugar.
- Lítote o atenuación: figura retórica relacionada con la ironía y el eufemismo, mediante la cual se afirma algo, sin decir todo lo que se quiere expresar, disminuyendo (atenuando) o negando lo contrario de lo que se quiere afirmar o decir.
Ej. Esa no es una de sus virtudes (es uno de sus defectos).
Metágoge (hipónimo de prosopopeya): consiste en aplicar cualidades o propiedades relacionadas con los sentidos a objetos inanimados.
Mi carta que es feliz, pues va a buscaros... (Ramón de Campoamor)
- Oxímoron: consiste en usar dos conceptos de significado opuesto en una sola expresión, con lo que se genera un tercer concepto.
[El amor es]
hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente...» (Francisco de Quevedo)
- Paradoja: consiste en relacionar en un mismo sentido expresiones o frases aparentemente contradictorias.
Mira al avaro en sus riquezas pobre. (Juan de Arguijo)
Preterición: afirmar que callamos algo que ya estamos diciendo.
Y no hablemos de sus mentiras...
- Prosopopeya o personificación: atribución de cualidades humanas a seres animados o inanimados
- ¿Qué hacías tú cuando el tiempo era cálido y bello?”, preguntó la hormiga.
- Cantaba noche y día- respondió la cigarra.
Reticencia: dejar una frase sin acabar porque se sobreentiende lo que uno calla.
Eres un...
- Retruécano: repetición de un sintagma o frase invirtiendo los términos que la forman, de modo que el sentido cambie drásticamente. Ejemplo: “Vive como piensas o acabarás pensando como vives”.
Sarcasmo: ironía amarga o cruel
¡Qué agudeza intelectual! (dicho cuando alguien dice una tontería)
- Símil: comparación de dos elementos.
Como el toro he nacido para el luto
y el dolor... (Miguel Hernández)
- Sinestesia: atribuir a un sentido una cualidad que pertenece a otro: "rojo chillón", "olor áspero"...
TROPOS (sustitución de una palabra por otra con la que tiene, o se le atribuye, una relación)
Alegoría: sistema extenso y subdividido de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real. Puede constituir obras enteras. Es un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o analógico.
Ejemplo: la representación de la equidad de la justicia a través de una mujer con una balanza y una espada
- Metáfora: es el más importante de los recursos poéticos. Consiste en la identificación entre una imagen (I) y un término real (R); se produce un cambio del significado propio de una palabra a otro sentido en virtud de una relación de semejanza. Hay diversos tipos:
R es I. Es la más sencilla.
Nuestras vidas son los ríos
qua van a dar en la mar
que es el morir (Jorge Manrique)
I de R.
el nardo de tu pierna (Miguel Hernández)
Metáfora R : l.
Oh hermosura mortal, cometa al viento. (Lope de Vega)
Metáfora pura. Sólo aparece el término imaginario.
Su luna de pergamino
Preciosa tocando viene (García Lorca)
(luna de pergamino=pandereta)
- Metonimia: consiste en cambiar una palabra por otra no por su semejanza, sino por las relaciones de cercanía (contigüidad), causa-efecto. Hay varios tipos:
- Causa por efecto: Me hizo daño el sol.
- Efecto por causa: Los niños son la alegría de la casa (causan felicidad).
- Contenedor por contenido: Tomar una copa (tomarse el contenido de una copa). Se comió dos platos (comerse el contenido de dos platos). Fumarse una pipa (fumarse el contenido de una pipa)
- Símbolo por cosa simbolizada: Juró lealtad a la bandera (jurar lealtad al país).
- Lugar por lo que en él se produce: Un Rioja (un vino de Rioja).
- Autor por obra: Un Picasso (un cuadro de Picasso).
- Objeto poseído por poseedor: El primer violín de la orquesta (se refiere al que toca el violín).
- La materia por el objeto: Un lienzo (un cuadro).
- Lo físico por lo moral: Es un hombre sin entrañas.
- El nombre del objeto por el de otro contiguo a él: El cuello de la camisa.
- El instrumento por el artista: La mejor pluma de la literatura universal es Cervantes.
En la metáfora, los términos poseen relaciones externas entre sí; en la metonimia la relación es interna.
- Sinécdoque: consiste en designar un todo entero por una de sus partes, o viceversa, pero siempre que ambos elementos se designen por inclusión. Existen varios tipos:
- La parte por el todo: vela por nave, alma por habitante, cabeza por animal… Ej. “Le escribiré unas letras (una carta)”, "La ciudad se amotinó" (sus habitantes).
- Lo general por lo particular: trabajador por obrero, felino por tigre.
- El género por la especie: “Bruto” por “caballo”, “Ganarse el pan” por “ganarse la comida”
- El singular por el plural: “El inglés es flemático, el español colérico”
- La materia por el objeto: “Fiel acero toledano” por espada.
- La especie por el individuo: “El hombre (los astronautas) llegó a la luna”
- Lo abstracto por lo concreto: La ignorancia es atrevida
Un caso especial de sinécdoque es la antonomasia, que consiste en aplicar una denominación general a un solo individuo u objeto: Ej. En la Edad Media, "el filósofo" era Aristóteles.
A menudo, se suele estudiar la sinécdoque como parte de la metonimia.
- Símbolo: atribuir un significado a una palabra sin que haya una semejanza entre el nuevo sentido y el término real.
La luna vino a la fragua
Con su polisón de nardos (F. García Lorca)
(La luna, en la poesía de Lorca, simboliza la muerte)
Bibliografía
NAVARRO DURÁN, Rosa (1992). Comentar textos literarios. Madrid: Alhambra. Biblioteca de Recursos Literarios.
WIKIPEDIA. Figura literaria [en línea] [Consulta: 12 enero 2016]. Recuperado de https://es.wikipedia.org/wiki/Figura_literaria
ACTIVIDADES
Referencia: Viñuales, Antonio. (s.f.). antonioviñuales.com. Extraído el 3 de febrero de 2022 de http://www.xn--antonioviuales-ynb.com/figuras-literarias-clasificacion-ejercicios/